La importancia de definir la meta, es decir el objetivo, o adonde queremos llegar, cualquiera sea la organización en consideración o cuando pensamos en nosotros mismos, radica en que nos permite enfocarnos en las distintas alternativas (estrategias) que deberemos desarrollar e implementar (esto es, se realizaran distintas acciones) con el objeto de poder alcanzar y concretar dicho fin.
Antes de definir la meta de la juventud, iremos planteando una serie de interrogantes los cuales nos llevaran desde el objetivo superior de un partido político (PP) hasta el papel de los jóvenes dentro del mismo, permitiendo comprender su rol desde una perspectiva general.
Es importante hacer una aclaración al respecto. Si definimos mal el objetivo o meta, esto nos afectara todo el proceso posterior, por ejemplo si decidimos que nuestra meta (manifiesta implícita o explícitamente) como PP es tener “Poder” o llegar a ocupar cargos o el mismo gobierno o posicionar una imagen determinada, consecuentemente las acciones que se llevaran a cabo para concretarlas harán que se vaya perdiendo el verdadero contenido (entiendase doctrinas, valores, en ultima instancia la identidad misma) y valor del partido político para con la sociedad, ya que no serán representativas salvo de los intereses de algunos actores o grupos determinados.
Realizada esta aclaración, podríamos comenzar enunciando el objetivo superior que debería tener un partido político, este tendría que ser desde mi punto de vista: “Actuar/transformar la realidad vigente de una comunidad/población que habita en un espacio y tiempo determinados, con el fin de mejorar las condiciones de vida de todos sus habitantes”.
Partiendo de esta definición podemos entonces preguntarnos como hace un PP para poder actuar/transformar/gestionar/participar sobre una realidad determinada?. Y de que modo sino a través de concejales, legisladores, intendentes, gobernadores, ejecutivos, esto es, a través del ejercicio del poder en distintos cargos, desde la gestión publica, desde el gobierno.
Ahora bien, como logra llegar un ciudadano a la gestión publica/gobierno independientemente del cargo que le toque desempeñar?. Sin duda en un país democrático y transparente a través de las elecciones ciudadanas (votos).
Siguiendo con este ejercicio cabria preguntarnos ahora como consigue el PP esos votos (esto es personas que eligen a un determinado partido por sobre otro). Acá podemos imaginar distintos atributos que hacen a un partido deseable con respecto a otro, por ejemplo: propuestas, ideas, propaganda, imagen, historia, etc.
Como hace pues un PP chico el cual posee pocos o nulos recursos económicos y organizacionales, poca influencia, presión o prensa, para poder darse a conocer o difundir y defender sus ideas y propuestas, llendo aun mas lejos para poder sobrevivir al paso del tiempo?. Es finalmente ante este interrogante que surge como respuesta “por medio de la juventud”, en otras palabras, la meta de las juventudes políticas debería ser promover y defender las ideas y bases que sustentan su PP, como también nutrir a cada partido, llenarlo de vida, vigor y renovación; un partido político sin juventud, sin recambio, a través del tiempo languidece junto a sus miembros, pereciendo con él sus ideas y acciones. Por lo tanto es importante preguntarnos como hace la juventud política para captar la atención de los jóvenes e integrarlos al partido o mantenerlos vinculados?. Para ello es menester contar con un Plan Estratégico, donde se encuentren establecidos los distintos cursos de acción a seguir para incorporar jóvenes. Partiremos del supuesto a partir del cual una persona se acerca a una agrupación motivada por alguna necesidad, algún deseo individual, el cual consciente o inconscientemente busca satisfacer. Por lo que es muy importante a la hora de desarrollar un programa de acercamiento, identificar y establecer los distintos tipos de necesidades/deseos de un joven. A modo de ejemplo podemos enunciar algunos: necesidad de relacionarse, formar parte de un grupo, debatir, participar activamente como ciudadano, por tradición familiar, necesidad socio-cultural, económico, por poder, prestigio, reconocimiento, autorrealización, etc.
Una vez establecidos los distintos tipos es necesario desarrollar e implementar una serie de acciones tendientes a satisfacerlas e ir buscando a la vez la vinculación de las distintas personas (esta seria la segunda etapa, ósea primero “Captación”, segundo “Vinculación”), buscando como resultados, el beneficio personal del individuo, el beneficio grupal, y finalmente el beneficio del PP al cumplir con la tercer etapa “Incorporación”.
De esta manera con la incorporación sistemática sé irán cumpliendo dos objetivos simultáneamente: por un lado la difusión del PP y sus ideas, y por el otro el incremento de los recursos (organizacionales, económicos -en el mediano/largo plazo-). Esto ayudara con el tiempo a ir desarrollando la estructura organizacional lo cual permitirá a su vez lograr con mayor eficiencia la implementación del plan, ya que se podrán ir creando distintas áreas las cuales tendrán tareas y responsabilidades determinadas (por ejemplo: propaganda, organización de eventos, contactos institucionales, presupuesto, formación doctrinal/política, etc.), ya no quedaran dispersas las distintas responsabilidades, dotando a la agrupación de una organización y sentido de pertenencia.
Entrando un poco mas en detalle y a modo de ejemplo, se pueden establecer distintas acciones a ejecutar en las distintas etapas mencionadas anteriormente:
I-Captación: -charlas/encuentros
-Conferencias
-Pagina Web
-Revista de difusión
-Propaganda (afiches, diarios, revistas, volantes, Internet, etc.)
II-Vinculación: principalmente intensificando las acciones de la etapa I e ir generando vínculos personales a través del desarrollo de distintas actividades (por ejemplo reuniones, salidas, fiestas, actividades deportivas, vacaciones, comidas, etc.)
III-Incorporación: intensificando I y II, pero lo que diferencia principalmente esta etapa es la asignación de un rol dentro de la estructura organizacional con el consiguiente deber de cumplir ciertas funciones y asumir responsabilidades, generando por otra parte un sentido de pertenencia y concientizacion mas profundo.
Mención especial merece la etapa de Vinculación, ósea la etapa de transición entre el momento de acercamiento a la incorporación. Es aquí donde se deben utilizar todos los recursos necesarios para facilitar la exploración que realizaran los jóvenes que recién comienzan a contactarse con el partido, y a su vez conseguir la identificación de las distintas personas con el pensamiento, el accionar, en fin con el PP.
En síntesis, la redacción del texto precedente tiene la intención de remarcar la importancia de la juventud dentro de un PP (sobretodo en los casos de partidos chicos). Un partido que quiera crecer, hoy en día no puede darse el lujo de descuidar a los jóvenes que se acercan o ya están dentro de la agrupación, no basta con cadenas de mails o simples invitaciones a eventos dispersos, menos aun con comportamientos indefinidos o poco claros, en otras palabras, falta de coherencia e identidad, o autoridades que no se comprometen mas haya de las palabras. Es por todo esto que es necesario detenerse a reflexionar y discutir sobre el tema, para darle inicio a un proceso de crecimiento, desarrollo, en fin de fortalecimiento interno (desde adentro), que en el futuro se vea reflejado en una mayor integración con los jóvenes y con la sociedad en su conjunto.