Por Emanuel Benitez
¿Nunca nos pusimos a pensar si los primeros años de democracia, fueron como son los de hoy?.
Para comenzar, el régimen más o menos democrático, que se ha ido desarrollando con el paso del tiempo, a partir de la época conservadora (1880-1916), con la presidencia de Julio A. Roca, y de las presidencias radicales (1916-1930) con el primer gobierno de Yrigoyen, han ido con el paso del tiempo demostrando la debilidad con la que se efectuaba este modelo reciente en nuestro país, que termino con el gobierno de Yrigoyen ya que resultó ser el primer mandatario institucional derrocado por una simple revolución armada, comandada por un grupo de militares y civiles que no buscaban otra cosa que defender sus propios intereses y que el modelo democrático cada día se volvía más amenazante.
Volviendo hacia atrás, desde hace más de tres siglos, para ser claros hago referencia al siglo XVIII, el surgimiento de las nuevas ideas, presentadas por un grupo de pensadores, serían tomadas como una amenaza contra el sistema político de aquella época. Parece ser que entre ellos, había uno muy peligroso quien tenía el nombre de Rousseau, quien pensaba que el poder debía residir en el pueblo, y era el pueblo que mediante el buen sufragio, debería elegir a sus representantes en el poder. Y creo que ahí es donde se debe atracar y tirar anclas; es donde se hace referencia, por primera vez al sistema o modelo que sería en sí una cuestión que se expandiría por todo el mundo, la “Democracia”.
Pero ¿Qué es la Democracia?. Volviendo a nuestro país recién en 1983 se observa definitivamente, con estabilidad o no, lo que sería un sistema democrático, pero con algunos cabos sueltos que debían pronto ser amarrados, para que no nos ocurran las atrocidades que con el paso de los años nos fueron pasando; me refiero a los sucesivos golpes militares y gobiernos de facto que nos debilitaron económica, política, cultural y socialmente entre 1930-1932, 1943-1946, 1955-1958, 1966-1973, y finalmente 1976-1983.
Pero ¿Por qué sucedieron estos gobiernos, es decir por qué llegaron al poder?. Muy fácil, la conclusión a la que se podría llegar es nada más, ni nada menos, a la ambición de poder sobre las masas que no tenían idea alguna, salvo algunos, (que luego eran perseguidos y torturados) de lo que realmente pasaba y del completo “individualismo” de la gente que se expandía por todo el mundo.
Para ir finalizando, solo voy a destacar que en aquella llamada generación del ’80 donde se marca un periodo de progreso indefinido, que lo único que importaba era manejar y basarse en el sistema agro- exportador (creo yo modelo económico actual, por los pocos pasos de desarrollo en esas áreas), y no darle importancia a otras cuestiones, como alimentar las inversiones, mejorar el aparato productivo de nuestra industria nacional, lo que actualmente nos demuestra que nosotros aún no hemos experimentado nuestra verdadera revolución industrial, ya finalizada por casi la mayoría de los países del mundo por más de una vez.
Pero para poder interpretar los primeros años del S. XX ideológicamente de nuestra Republica Argentina y dar un enfoque global del asunto, hay que remarcar el fraude electoral, manejado por los conservadores para afianzarse en el poder permanentemente (modelo que de una u otra forma capaz que se este repitiendo, que eso no lo vamos a saber); la debilidad de algunos gobiernos frente a los graves problemas sociales, políticos y económicos; el sistema político liberal dado por las nuevas corrientes que provenían de Europa, provocando una grave inestabilidad democrática en nuestro país, deteniendo un progreso social, cultural e industrial que hasta en la actualidad no se ve; la falta de compromiso con los niveles de educación; y la falta de un Proyecto Nacional que se comprometa con los intereses del país y no con los interese del bolsillo de algunos.
Una vez alguien dijo que : “La historia es la política pasada y el pasado es la política del presente”. Es raro poder llegar a imaginar que la política actual sea igual a la de principios de siglo, pero esta breve reseña nos permite pensar más de dos veces que en nuestro país, los sucesos que se dan y se dieron se repiten una y otra vez, y eso es porque gran parte de la sociedad de nuestro país no sabe bien elegir a nuestros representantes a la hora de depositar el voto en la urna dado el desinterés de la gente por la política, ya que siempre alguno nos falló, solo algo más, que para cambiar no nos debemos poner a pensar en el bienestar de nosotros mismos, como solemos hacer, sino en el bienestar del país, más en un año electoral. Aprendamos a elegir y diferenciar entre lo que conviene para todos y lo que conviene para uno mismo.
No nos convirtamos en una Republica Perdida!!!!!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario