lunes, 10 de septiembre de 2007

El Joven y la política

Por Federico Nicolás Moreno

Las problemáticas argentinas se presentan en expresiones diarias que tomamos como comunes. Dichas expresiones se ven reflejadas en situaciones violentas y desalentadoras, pero en realidad son solo la superficie de los problemas concretos. La realidad es un circuito vicioso, que se retro alimenta, imposibilitando un análisis preciso de las causas que subyacen en las relaciones diarias. La marginación social y la falta de incersión laboral se ve reflejada en los altos índices de delincuencia, las problemáticas sociales terminan rebalsando y cristalizándose en actos de violencia por parte, por ejemplo, de fanáticos del fútbol (que descargan su odio reprimido en otros hinchas).

El aislamiento se presenta como una tendencia en las sociedades modernas. Victimas de los temores, (miedo a relacionarnos, miedo a no cumplir exigencias sociales) terminamos por refugiarnos detrás de prejuicios, pensamientos poco elaborados y conformismos que surgen como defensa instintiva a una realidad no alentadora. Las personas sufren estigmas, rasgos de connotaciones sociales negativas, no por engendrar esas características, sino por que sectores construyen esas imágenes1. Muchas personas que habitan en la villa sufren estos prejuicios, y se los sentencia a estar al margen de la sociedad y no poder salir de su condición paupérrima. Los jóvenes también sufren prejuicios, muchas personas los ven como apolitizados, despreocupados y desinteresados por la realidad. ¡Pero no lo somos!

Somos muchos los que queremos cambiar las cosas, y somos desmotivados por los mitos acerca de la política, por ejemplo, que es para corruptos, cuando todos estamos involucrados en esta actividad, y diariamente la ejercemos (discusiones diarias, opiniones, relaciones en el trabajo, charlas y claro esta el voto). También caemos bajo pensamientos hacia nosotros, como aquellos que no nos creen aptos, pero el joven es uno de los que más sufre los problemas sociales (falta de inserción laboral, falta de oportunidades de estudio, falta de respuesta a sus demandas), es el que tiene la energía para poder militar y hacer tomar vida a los partidos y es el que está en etapa de formación de su personalidad política, pero ¿Por que se los desmotiva tanto? ¿No habrá una intención para que los jóvenes no se metan en política?

En otras épocas el joven ha sido el protagonista en la solución de conflictos, ha sido el principal sustento de la actividad política y las actividades de interés social. Pero hoy no. Solo se busca que el joven persiga un interés individual, solo así va así es reconocido. No se comprende que el beneficio personal reside principalmente en el bienestar social; la prosperidad individual no es posible si la pobreza abunda, si el país se encuentra en crisis. Las falsas creencias de este tipo abundan, por ejemplo:

· Creer que nuestra vida no depende del otro, cuando en realidad la economía se establece como el acople de los diferentes sectores productivos y por ende, sociales.

· Creer que las formas de expresión residen en pautas de consumo cuando los espacios de debate y discusión, son los que aportan soluciones concretas.

· Pensar que las cosas son como son y van a seguir así. Justamente si en la política hay corruptos y la gente honesta no se involucra, entonces van a seguir estando los corruptos

No hay que aceptar las cosas como son, el humano tiene la capacidad de crear su destino y su futuro. Debemos seguir participando, creando debate y seguir cohesionando a los diferentes sectores, para que estos puedan por lo menos hacer presentes sus problemas. La solución depende de nosotros, es hora de hacernos presentes, de reinventar el rol del joven. Los invito a participar, a debatir, a leer y por consiguiente a buscar la solución que frena nuestro desarrollo. Demostremos que se equivocan.

Movimiento de integración y desarrollo, JOVEN

4 comentarios:

Felipe Alonso dijo...

Los jovenes merecen espacio y respeto.
Me gusta que haya un partido que este dispuesto a darselo.
Buen analisis de alguien que conozco.

Anónimo dijo...

Eso es...! demostremos que somos capaces. La juventud sufrio un gran tropezon, pero está lista para levantarse y hacerle frente a todos los prejuicios.

Pero aun mas golpeada fue la familia, y creo que desde alli se fue fragmentando la sociedad. Los jovenes no se sienten parte de ninguna estructura social por lo cual intentan establecer pequeños grupos sociales, donde se pueden expresar, produciendo asi la atomizacion de la sociedad. Es por ello que se advierte participacion con efectos "a corto plazo" en organizaciones que generalmente son no gubernamentales (en apariencia) donde promueven la concientizacion social y la resolucion de problemas concretos. Pero no en el ambito partidario ni con vistas al largo plazo. Como diria un buen desarrollista: "no hay que atacar las problematicas en los efectos, sino en sus causas".

Las fugas mas frecuentes son "corruptos" o "yo solo no puedo hacer nada". El autoestima juvenil ha caido a niveles desesperantes.

No creo que la culpa sea del capitalismo en la destruccion de la familia (marx, el manifiesto), una institucion social basica y esencial para el desarrollo de todas nuestras potencialidades (aristoteles, la politica). Si creo que se trata de un problema de gestion y de proteccion de los intereses de los grupos mas vulnerables.

Es por eso que nosotros debemos aunar esfuerzos para reivindicar la politica honesta que busque los caminos para lograr la dignificacion de cada uno de sus habitantes. Nosotros debemos extirpar de raiz la mala fama que tiene la participacion politica.

Amigo Federico, sigamos por este camino, el de la discusion, la busqueda de consensos y del bien comun que la juventud tiene un rol fundamental... como decia alguien en el foro, no somos el futuro... somos el presente!

Un abrazo

Anónimo dijo...

Comenzar a hacernos cargo de la realidad que nos toca vivir, es el principio para lograr nuestros propios objetivos, y a la vez el motivo para comprometernos en un proyecto en común.
Muy rescatable un espacio para reflejar nuestras ideas.
Felicitaciones!

Federico Fernández Reigosa dijo...

VIVA PERON, CARANCHO!